Ir al contenido principal

SUELDOS ATRASADOS PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS

 

Continúa el atraso en sueldos de empleados públicos

La incertidumbre se ha apoderado de la mayoría de funcionarios públicos, quienes desde marzo pasado, mes que inició la emergencia sanitaria en el Ecuador, no han recibido sus sueldos. Los que más han visto golpeada su economía por la ausencia de sus salarios han sido los profesores de instituciones fiscales, así como trabajadores de la Superintendencia de Bancos, el Servicio Nacional de Aduanas y los de los Medios Públicos, quienes no han recibido sus salarios o los han obtenido con atrasos.

El caso es un tanto diferente para policías, médicos y militares, considerados la primera línea frente a la pandemia por COVID-19. Estos funcionarios públicos han podido recibir sus salarios cada mes desde que inició la emergencia, a excepción de julio, mes en el cual han tenido atrasos en los pagos.

En cifras brindadas por el Ministerio de Finanzas, la entidad gubernamental reveló que los atrasos se han venido dando desde enero de 2020, aunque en menores cantidades que las dadas en marzo de este mismo año, pues para enero los valores adeudados a los funcionarios estaban cerca de los USD 17 millones, en cambio, para marzo ya estos llegaban a los USD 247 millones de dólares.

El viceministro de Finanzas, Fabián Carrillo, habló de importantes restricciones de liquidez en la tesorería nacional, razón por la cual han tenido que cancelar los sueldos con algunos retrasos. El funcionario habló de la prioridad que le han dado al sector salud y al de seguridad nacional, pero aseguró que hacen todo lo posible por cumplir con los demás sectores involucrados en la medida que les es posible.

Por ahora, la cartera de Estado deberá enfrentar los reclamos de los más de 3 mil trabajadores de las ocho empresas públicas que se encuentran en proceso de liquidación debido a que, según el presidente Lenín Moreno, éstas no están generando utilidades, por lo que se convierten en un problema para el Ejecutivo, pero para ello, el Ministerio de Finanzas deberá desembolsar cerca de USD 28 millones mensualmente para pagar los salarios de los trabajadores.

Finalmente, la Defensoría del Pueblo ha presentado un recurso legal en apoyo a los servidores públicos, con lo cual busca ejercer presión al gobierno central para la cancelación de los haberes que a estos se les adeuda.


Comentarios

Entradas populares de este blog

COMERCIO INFORMAL EN TIEMPO DE PANDEMIA

SECTOR COMERCIAL DE GUAYAQUIL EN CRISIS En la actualidad, podemos observar varios factores de como Guayaquil está irrespetando todas las medidas de seguridad por la necesidad de poder vender o comercializar en las calles de la Urbe. Emprendedores optan por realizar diferentes técnicas de marketing, porque le es imposible volver a su comercio habitual.       La avenida 9 de Octubre está repleta de vendedores ambulantes. Los negocios atienden con la puerta semicerrada y los vehículos particulares ofrecen el servicio de taxi ruta. En las calles icónicas de la ciudad, solo las grandes de cadenas de electrodomésticos y de ropa, permanecen abiertas. Los taxistas generalmente llevan a cuatro pasajeros y hacen recorridos hacia el norte o sur de la ciudad. En esas condiciones ya no existe distanciamiento social. Hay filas en las afueras de los bancos y correos privados. La mayoría de módulos en la Bahía, por el sector conocido como La Cadena, permanecían ce...

ADAPTACIÓN DE DEPORTES EN CASA DURANTE LA PANDEMIA

DEPORTISTAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA